LA EXPERIENCIA EN MEDIA ( OBSERVACIONES )
Hacia fines de septiembre, comencé con las observaciones en 4° año con orientación biológica de la Escuela Juan José Paso, en el turno vespertino.
Al ingreso a la Institución fui recibida por Héctor, el coordinador pedagógico, quien de entrada me comentó que el alumnado era muy especial. Generalmente, dijo, las clases nunca comienzan 18,55. Los alumnos van llegando sobre la primer y segunda hora de clases; de hecho, una vez que ingresé al curso, me encontré con Carlos, el profesor y con dos alumnas, de a poco la clase se fue poblando y ya cerca de las 20 horas, (momento en el que la clase de psicología terminaba) en el aula había 10 alumnos.
Carlos, el profesor, se mostró muy amable y atento conmigo, se veía hacia los alumnos un trato muy afectuoso pero a la vez distante. Hablaban de Piaget, y la clase era bastante expositiva. Los alumnos mandaban mensajitos de textos, copiaban cosas de otras materias y cada tanto hacían alguna pregunta…
Una de las alumnas, (que hacía un mes que no venía) estaba con su hija de 3 años, Zoe, “siempre viene con ella”, dijo Carlos, no tiene donde dejarla.
De esta primera clase eso fue lo que más me llamó la atención.
Ya en la segunda clase, el profesor comentó que tomaría una evaluación la próxima semana, continuó la clase expositiva, continuó la actitud un tanto indiferente del grupo, hasta que en un momento, una de las alumnas dijo: - “Profesor, usted ya nos conoce bastante, díganos como somos, díganos algo de nosotros”… Allí, algo diferente sucedió, el grupo abandonó esta actitud indiferente y escuchaba con atención y sonriendo las dos o tres palabras que Carlos les decía sobre cada uno de ellos y su evolución en la materia. Bueno, pensé, se trata de buscar propuestas que los convoquen, se trata de buscar formas en las que ellos puedan mostrar quienes son…
La tercer clase, pasó algo muy interesante: el profesor hablaba sobre el período operatorio concreto, el pizarrón estaba lleno de números; en un momento, para hacer mas dinámica la clase, Carlos decide demostrar a los alumnos algo sobre dicho período, entonces convoca a Zoe (la hija de tres años de su alumna) para que pase al pizarrón; le va señalando números y le dice: “Zoe, qué número es éste?”… nada, le señala otro y de vuelta nada, y así un par de veces hasta que otra alumna levanta la mano y le dice al profesor, “Pero… ¿alguien le enseñó lo que es un número?”
miércoles, 25 de noviembre de 2009
La experiencia en Media (PRACTICAS)
Qué nervios la primer práctica!, me tocó la Unidad Didáctica de Psicología Social.
Había preparado unos fragmentos de Antz, la película de las hormigas que estaba buenísimo para la introducción al tema, pero, no tuve en cuenta que ese día la clase empezaba a la misma hora que el partido Argentina-Perú! , conclusión: solo tenía en clase a dos alumnas: Marcela y Estefanía y a Jussiel, el alumno brasilero,
( Vaya si entendí en ese momento lo de la flexibilidad de la planificación!). Por suerte, realizamos la actividad alternativa que tenía preparada (porque tampoco se pudo usar el DVD).
Segunda clase, vino Ale a observarme, el curso tenía 10 alumnos, y para mí fue realmente gratificante. Realizamos la dinámica de los cartelitos, trabajamos sobre el tema Actitudes, pedí la colaboración de varios voluntarios, (casi todos querían participar), les coloqué a cada uno un cartel en la espalda con distintos roles: anciano, niño de 2 años, sacerdote, rey, etc. La consigna era “el otro es lo que dice su cartel, y lo tienen que tratar de acuerdo a lo que dice el cartel”, (cada voluntario desconocía cual era su rol, y debía adivinar por las actitudes de los demás). La participación de los alumnos, el interés por la propuesta, el aplauso espontáneo del final, me hicieron sentir que valió la pena el esfuerzo y los nervios pasados.
Tercer clase, también vino Ale, esta vez, trabajamos sobre el tema Comunicación, traje letras de canciones, en castellano, en japonés y en portugués, la idea era que en dos grupos analizaran los mensajes de las canciones, las dificultades que encontraban para este análisis y como las podían superar. Surgió un pequeño inconveniente con una alumna, que en un momento se levantó del grupo y dijo, “no quiero hacer esto!, no entiendo nada! ”. Traté de acercarme, convencerla, pero no fue posible, había además un tema vincular con los compañeros.
La propuesta motivo la participación del grupo, verdaderamente, la actitud de los alumnos era muy distinta a cuando los observaba, parecía otro grupo.
Ultima clase, esta vez se trabajo sobre el tema Prejuicios, analizando noticias en los diarios. Ellos decidieron agruparse entre mujeres y varones, esta agrupación por Género, motivó una gran competencia e hizo que los dos grupos realizaran muy buenas producciones. Nos despedimos, y los alumnos espontáneamente me hicieron una devolución de la práctica, “la vamos a extrañas”, “fue muy divertido”, “fue muy clara”, “me gustó mucho”, “gracias profe”.
Estoy muy feliz de haber pasado por esta experiencia con este grupo y esta Institución, fue realmente muy gratificante para mí.
Qué nervios la primer práctica!, me tocó la Unidad Didáctica de Psicología Social.
Había preparado unos fragmentos de Antz, la película de las hormigas que estaba buenísimo para la introducción al tema, pero, no tuve en cuenta que ese día la clase empezaba a la misma hora que el partido Argentina-Perú! , conclusión: solo tenía en clase a dos alumnas: Marcela y Estefanía y a Jussiel, el alumno brasilero,
( Vaya si entendí en ese momento lo de la flexibilidad de la planificación!). Por suerte, realizamos la actividad alternativa que tenía preparada (porque tampoco se pudo usar el DVD).
Segunda clase, vino Ale a observarme, el curso tenía 10 alumnos, y para mí fue realmente gratificante. Realizamos la dinámica de los cartelitos, trabajamos sobre el tema Actitudes, pedí la colaboración de varios voluntarios, (casi todos querían participar), les coloqué a cada uno un cartel en la espalda con distintos roles: anciano, niño de 2 años, sacerdote, rey, etc. La consigna era “el otro es lo que dice su cartel, y lo tienen que tratar de acuerdo a lo que dice el cartel”, (cada voluntario desconocía cual era su rol, y debía adivinar por las actitudes de los demás). La participación de los alumnos, el interés por la propuesta, el aplauso espontáneo del final, me hicieron sentir que valió la pena el esfuerzo y los nervios pasados.
Tercer clase, también vino Ale, esta vez, trabajamos sobre el tema Comunicación, traje letras de canciones, en castellano, en japonés y en portugués, la idea era que en dos grupos analizaran los mensajes de las canciones, las dificultades que encontraban para este análisis y como las podían superar. Surgió un pequeño inconveniente con una alumna, que en un momento se levantó del grupo y dijo, “no quiero hacer esto!, no entiendo nada! ”. Traté de acercarme, convencerla, pero no fue posible, había además un tema vincular con los compañeros.
La propuesta motivo la participación del grupo, verdaderamente, la actitud de los alumnos era muy distinta a cuando los observaba, parecía otro grupo.
Ultima clase, esta vez se trabajo sobre el tema Prejuicios, analizando noticias en los diarios. Ellos decidieron agruparse entre mujeres y varones, esta agrupación por Género, motivó una gran competencia e hizo que los dos grupos realizaran muy buenas producciones. Nos despedimos, y los alumnos espontáneamente me hicieron una devolución de la práctica, “la vamos a extrañas”, “fue muy divertido”, “fue muy clara”, “me gustó mucho”, “gracias profe”.
Estoy muy feliz de haber pasado por esta experiencia con este grupo y esta Institución, fue realmente muy gratificante para mí.
DE LA AUTOBIOGRAFÍA Y EL PASO POR LA MATERIA
DE LA AUTOBIOGRAFÍA Y EL PASO POR LA MATERIA
Desde que inicié la cursada la preocupación era la siguiente: ¿como hacer para motivar en los alumnos una posición de estudiante activo cuando yo he pasado como estudiante prácticamente muy poco por esa experiencia?
Inicié la secundaria en el año 1976, recuerdo muy bien la semana sin clases que tuvimos a fines de marzo de ese año, semana de “reorganización
Institucional /Nacional”, semana en la que había que comenzar a revisar libros, programas, “ubicar gente”, poner mordazas… Muy poco había en esas épocas de la posibilidad de preguntar, interrogar, disentir o participar más allá de lo estipulado por el profesor.
Por otro lado yo tengo muchos años de experiencia docente en el nivel inicial, ( más de 20 ), y esto que en un principio pensé sería una gran dificultad para mi por la enorme diferencia entre uno y otro nivel, sin embargo creo que a la hora de pensar en estrategias metodologicas para trabajar con los alumnos fue una gran ventaja, porque hay un ejercicio constante en este sentido.
Ha sido para mí un año duro y llego bastante agotada, pero la experiencia vivida en ese proceso de convertirme en profesora de media y superior me ha resultado de mucho aprendizaje y gratificación, lo que más rescato de la misma son los vínculos que pude crear tanto con los alumnos de media como con los e superior y todo los que pude aprender durante este año.
Desde que inicié la cursada la preocupación era la siguiente: ¿como hacer para motivar en los alumnos una posición de estudiante activo cuando yo he pasado como estudiante prácticamente muy poco por esa experiencia?
Inicié la secundaria en el año 1976, recuerdo muy bien la semana sin clases que tuvimos a fines de marzo de ese año, semana de “reorganización
Institucional /Nacional”, semana en la que había que comenzar a revisar libros, programas, “ubicar gente”, poner mordazas… Muy poco había en esas épocas de la posibilidad de preguntar, interrogar, disentir o participar más allá de lo estipulado por el profesor.
Por otro lado yo tengo muchos años de experiencia docente en el nivel inicial, ( más de 20 ), y esto que en un principio pensé sería una gran dificultad para mi por la enorme diferencia entre uno y otro nivel, sin embargo creo que a la hora de pensar en estrategias metodologicas para trabajar con los alumnos fue una gran ventaja, porque hay un ejercicio constante en este sentido.
Ha sido para mí un año duro y llego bastante agotada, pero la experiencia vivida en ese proceso de convertirme en profesora de media y superior me ha resultado de mucho aprendizaje y gratificación, lo que más rescato de la misma son los vínculos que pude crear tanto con los alumnos de media como con los e superior y todo los que pude aprender durante este año.
martes, 17 de noviembre de 2009
Culturas Juveniles
Check out this SlideShare Presentation:
Culturas Juveniles
View more presentations from Amalia Boccolini.
lunes, 29 de junio de 2009
domingo, 28 de junio de 2009
HOLA !

Aquí estoy para compartir este proceso de trabajo. La idea es que si tenés ganas, me acompañes para que yo te muestre mi tránsito por este proyecto que me llevará todo el año y me conducirá a recibirme de "PROFESORA DE PSICOLOGÍA".
Trabajo en docencia hace más o menos 20 años, pero en otro nivel, el nivel inicial, la vida, tantos años de profesión...en fín, muchas cosas me llevaron a buscar nuevos caminos, y por eso, como los juegos de los chicos, me encuentro
"CAMBIANDO DE NIVEL", lo cual renueva desafíos y ganas... Así que aquí comienza mi historia...
"Despues de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras por escalar"
Nelson Mándela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)